Leave a Comment:
(8) comments
De acuerdo con el sistema y los beneficios, pero no debemos olvidarnos de la premisa para que funcione y que he aprendido poniéndolo en práctica:
Solo funciona con gente:
-Ambiciosa
-Objetiva
-Que no tiene el dinero (bonus/comisiones) como su prioridad maxima para ir a trabajar.
Con ellos funciona bien, pero si no cumplen estos criterios pueden dedicar todo su esfuerzo a justificar unos objetivos fáciles y poco ambiciosos.
ReplyMuchas gracias por compartir tu experiencia, Ruiz. Valoramos mucho que aportes tu punto de vista.
Un saludo!
Comparto totalmente tu opinión.
Como casi siempre que leo algo bueno de nuestro trabajo, a veces se nos olvidan detalles, obviedades, que dejamos de hacer o no las hacemos bien del todo.
Los objetivos que han de cumplir un equipo se alcanzaran con mayor motivación si han sido definidos por ellos, en consenso. Eso sí, hay que estar preparado por si tenemos la figura del saboteador negativo.
un abrazo y enhorabuena
ReplyEfectivamente, Iñaki, «no hay color» entre el grado de motivación que se tiene cuando se está implicado en la definición del objetivo que cuando viene impuesto.
Y como bien dices, no todos los colaboradores saben valorar la oportunidad de participar en estos procesos, hasta el punto de que algunos hacen gala de una negatividad a ultranza que no suma, sino resta.
En esos casos, yo creo que hay que hacer un intento -o dos- para que «amplíen su visión» y sepan poner en valor esta oportunidad de consensuar sus objetivos con la empresa. Si no tenemos éxito en esa conversación, siempre podremos hacer lo «fácil»: imponerlos, y además, sin derecho a réplica 😉
Un abrazo y muchas gracias por tu valoración y por participar!!!
Si la empresa tiene una dirección participativa, todo es más llevadero, por que como bien comentáis, la mejor manera de conseguir los objetivos es hacerlo propios y para esto, nada mejor que colaborar en su diseño.
Coincido que hay que analizar nuestras posibilidades, el mercado, su evolución los entornos, la competencia y los recursos, …. Pero también las necesidades de crecer de la empresa que se recogen en el PLAN ESTRATEGICO, y cada año se ajustan y por experiencia, siempre hay un motivo que hace que sea al alza.
Sin duda, Enrique!
Hay que informar al equipo sobre la orientación estratégica de la compañía para que también éste sea un factor que se tenga en cuenta a la hora de hacer ese trabajo colaborativo de definición de objetivos.
En muchas empresas, el equipo (no solo el comercial, sino el de todas las áreas) vive con una evidente sensación de ser «galeotes»: reman, más deprisa o más despacio, según el ritmo de los tambores, pero nunca saben hacia dónde… Así es difícil que se involucren.
Muchas gracias por tu aportación!!
Saludos cordiales
Es evidente que la involucración del equipo comercial adquiere un caracter de compromiso, si bien, en la pirámide invertida de la estructura, podría darse el caso contrario al de la dirección general, comercial, gerentes y sales reps.
Si el equipo comercial se cubre y hace un forcast conservador, se ha de tener la suficiente argumentación coemrcial y soporte para incrementar ese forcast y llegar a una cifra acrode a las perspectivas y posibilidades de la CIA
ReplyAsí es, Emilio.
La cuestión que hay que abordar es ¿por qué el equipo comercial se cubre y propone unos objetivos conservadores?
Posiblemente porque antes no se ha construido una auténtica relación de confianza y de buena comunicación bidireccional que permita trabajar verdaderamente en equipo.
Son muchos los casos en los que no se comparte información -o no se hace llegar como debería-, pero se pretende que la gente esté alineada… ¿con qué, si no tienen la información o no les llega bien?
No obstante, podría haber otras razones por las que ocurriese esto. En cualquier caso, siempre hay que preguntarse por qué.
Muchas gracias por tu aportación, Emilio!!
Un saludo!